FRASE DE LA SEMANA

"Stay hungry! Stay foolish! " Steve Jobs
" The Universe, as we know it, is a joint product of the observer and the observed" Teilhard de Chardin
" El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en ver con nuevos ojos" Marcel Proust

lundi 30 juin 2014

MUSICA II PARTE - BUSCANDO A LOUIS

Esta semana, Santiago terminó los exámenes de los que les hablé anteriormente. Aún no tiene los resultados pero salió satisfecho. En Historia del Arte, le tocó hablar sobre la Sagrada Familia, un tema del que habíamos hablado extensamente por haberla visitado hace algunos años. Tampoco hablaré de fútbol. Bueno, tal vez sólo una frase: Estoy emocionada con lo que ha hecho el equipo colombiano en este Mundial: Nos ha permitido a todos los colombianos unirnos bajo una misma camiseta y sentir que por primera vez SE VALE SOÑAR. Es la expresión que nos repetimos todos. Tenía que mencionarla pues es coherente con el tema de hoy.  

Seguiré entonces con el tema de la semana pasada. Quiero hablar sobre un artista que admiro mucho. No podría hablar de música sin referirme a él. El sólo hecho de oir su voz me llena de emoción. Su versión de La Vie en Rose acompañó mi sueño de venir a Francia y la repetí una y otra vez cuando por fin éste se hizo realidad. Con ocasión de un trabajo para mi Taller de Crónica Periodística, me encontré buscándolo y quiero transcribir lo que descubrí. 

BUSCANDO A LOUIS
1.   Después de la Guerra de Secesión, con la cual se abolió la esclavitud, vino la guerra clandestina del resentimiento. Ahora los propietarios de las tierras estaban obligados a pagar por un trabajo que antes era gratuito. Ahora tenían que tratar a los negros como humanos cuando antes eran objetos, fuente de comercio. La segregación fue y será una forma de violencia más deshumanizante que cualquier guerra. La abuela de Louis había sido esclava. En medio de todo esto pasaría los primeros años de su niñez. La música lo reconcilió con su humanidad y lo salvó de caer en las redes del odio y el rencor.

2.  Como los ríos que arrastran lo que se encuentran en su camino en las épocas de crecidas, así es New Orleans. La sinuosidad de su cultura, un poco negra, un poco hispana, un poco vudú, un poco cristiana, un poco libre, un poco esclava, un poco alegre, un tanto triste, crea el ambiente propicio para el jazz. Los meandros de sus notas sólo pueden equipararse a un gumbo. Probarlo es intentar resistirse al fuego que va quemando en su trayecto por el esófago, y al mismo tiempo, querer zambullirse, de cabeza, en el océano de sabores indescriptibles. En un delta del Misisipi se originaron sus sueños. Revueltos en su camino, claros en su norte.

3.  Se reconcilió con su diferencia cuando comprendió que los Karnofsky, blancos lituanos, también eran discriminados por ser judíos. Llevaría toda su vida una cruz de David consigo. Según sus propias palabras le mostraron cómo vivir una vida verdadera. Eso es lo que aporta hacer parte de una familia: pertenecer.  Se forma una burbuja dentro de la cual se puede ser uno mismo sin temor a dejar de ser amado por ser como eres. La vida no fue rosa para él. Pero los Karnofsky le dieron, además, el regalo de la música con su primera trompeta. Gracias a ella, comprendió que la vida no sólo no era blanca y negra, sino, por el contrario, llena de color: I see trees of green, red roses too. I see them bloom for me and you   And I think to myself, what a wonderful world.
   
4.   Lo que técnicamente puede describirse como variación melódica, es en términos simples, improvisación y seguimiento fiel a la intuición lo que caracteriza su estilo. Una voz ronca y rota inconfundible y la satisfacción de haber encontrado en la música un lenguaje de color para un mundo carente de él. Ese es el secreto de la perennidad de Louis Armstrong.  

5.    La vida me parece realmente rosa cuando la escucho interpretada por Pops y cuando canta Can Anyone Explain? con Ella Fitzgerald, mi corazón late con la cadencia y la lenta excitación de su voz. Como si de un momento a otro, la incandescencia de un romance, el estremecimiento de un beso y el suspiro de alivio al saberme correspondida fueran una realidad y no simplemente una canción. 

Les adjunto los videos de mis canciones favoritas
https://www.youtube.com/watch?v=8IJzYAda1wA  La Vie en Rose

Can Anyone Explain? https://www.youtube.com/watch?v=-FcOHkdiVQY




















  

lundi 23 juin 2014

MUSICA

El 21 de junio comienza oficialmente el verano en el hemisferio norte. El sol está en su punto más alto, es el día más largo del año y antaño, las culturas paganas encendían fogatas para celebrarlo. En Francia, se celebra la Fiesta de la Música y  el 24 de junio, la Fiesta de la San Jean ( de ésta última les hablaré la próxima semana). 

En 1982, Jack Lang, Ministro de Cultura instauró este evento, patrocinado por las colectividades territoriales. La idea es celebrar en todo el país conciertos gratuitos de todo tipo de género musical en las calles. Cada año disfruto de la ocasión con el entusiasmo y la excitación de un niño. Todo depende de la mirada. Para muchos adultos es el día del desbordamiento de los jóvenes, del desorden, del ruído, del alcohol, de la muchedumbre. Para mí es la oportunidad de caminar por las calles, ver gente, reir y bailar, y oir música hasta que el sol se oculta. En la Place Albertas vi un grupo de niños entre 4 y 7 años tocando violín. En la Place del Hôtel de Ville, unos bailarines de swing y charleston animaron a los espectadores a bailar con ellos. En una callecita vimos a un muchacho con un sintetizador y una joven cantando música de los años 80 con la energía de un muerto. Nos dió pesar  ver que su desgano se debía probablemente al hecho de haber solo cuatro personas escuchándolos. Aplaudimos como locos para animarla. Al final, había algo así como ocho personas y la cantante se había animado al punto de sonreir y mover tímidamente las caderas al ritmo de la canción. Luego fuimos a otra calle donde había mucha gente; unos adolescentes tocaban con ganas la batería y la guitarra eléctrica mientras una tímida cantante de unos dieciseis años leía las letras de las canciones en un montón de papeles desordenados. Finalmente, terminamos en el Cours Mirabeau, para oir a un grupo de rock pesado azotarnos los tímpanos entre gritos y saltos frenéticos para llamar la atención. 

Santiago había encontrado unos compañeros del colegio, cuyas mamás habían decidido también asistir al barullo para acompañar a sus hijos. Era la primera vez que iban y tenían miedo de que algo les pudiera pasar a nuestros muchachos. Yo no estaba asustada. Santiago está acostumbrado a la muchedumbre, a los conciertos y sobre todo, a alejarse del peligro cuando lo huele en el ambiente. Ellos se fueron por su lado y Patrice y yo por el nuestro. Al cabo de una hora me llamó. Los compañeros estaban cansados, se iban a un restaurante con las mamás. Presintió otro tipo de peligro: el de perderse de algo importante por pasar el resto de la noche sentado en un restaurante mientras la vida, la música y la gente pasaban por sus ojos sin espera. Prefirió unirse a nuestro peregrinaje de tocar la vida con ambas manos. Comimos pizza en un andén, como muchos otros, y bailamos al ritmo de rock como si el mundo fuera a acabarse al día siguiente y fuera necesario mover cada músculo para no olvidar que, al menos en ese instante, estábamos realmente vivos. 

Esa es la música para mí. Me recuerda, parece raro pero a veces se me olvida, que la vida es un regalo maravilloso. Me obliga a mirar el presente de frente,  a reir aunque tenga ganas de llorar, a moverme aunque me duelan los pies de tanto caminar. No es una casualidad que desde las épocas tribales, los pueblos utilizaban la música para sanar, para festejar un triunfo, para preparar una guerra, para despedir a un muerto y para comunicarse con el más allá. Para mí, es comunicarme con mi alma. Nada más, pero nada menos. 

P.S. Les adjunto un link de cómo bailar como un jugador de fútbol colombiano. 











lundi 16 juin 2014

PASION

Nunca pensé que el fútbol fuera una de mis pasiones. Crecí viendo los Mundiales de Fútbol, haciendo el album, intercambiando monitas y gracias a ello, aprendiendo de memoria los nombres de los jugadores, las posiciones. Acomodábamos nuestra vida a los horarios de los partidos. El alboroto de un gol, el silencio de una derrota. Los grandes eran directores técnicos en potencia y nosotros, los pequeños, aprendíamos, absorbiamos esas vivencias con la misma naturalidad de la celebración de un cumpleaños. Simplemente hacía parte de mi vida. 

El sábado, con ocasión del partido Colombia - Grecia, me puse la camiseta amarilla ante la mirada aterrada de Santiago y así vestida fui a hacer compras.  Cuál no sería mi angustia al descubrir que, por cuestiones que no alcanzo a entender, éste no sería transmitido en Francia. Después de dar rienda suelta a la cólera y echar pestes contra el gobierno, contra las cadenas de televisión públicas y privadas, contra los franceses en general, contra todo el que se me pusiera en frente ( ¿ qué puede justificar un sentimiento así sino una extrema pasión?), llamé a Felipe, mi hermano, y a Fer, mi alcahueta de locuras y papá de Santiago,  a pedir auxilio. Intentamos todas las opciones posibles por internet y nada. Lo único que sirvió fue conectarnos por facetime ( aplicación de Apple) y enfocar el aparato hacia el televisor. Al final, recibí una lección: muchas cosas que nos ocurren y que consideramos como malas, terminan ocurriendo por algo mejor.  

Santiago disfrutó del partido " a la colombiana" y en familia. Tal como yo lo hice durante toda mi niñez. Los comentaristas no me defraudaron, describieron las jugadas con la velocidad y los apuntes subjetivos de rigor y vibraron sin ningún tipo de inhibición anunciando los goles. Aquí gritábamos frente a nuestra pequeña pantalla, allá en Colombia también. Los quince minutos de medio tiempo, comentamos las jugadas como si estuviéramos en el mismo salón y entretanto compartía mensajes con mi hermano anunciando por textos el consabido  " ¡qué golazo!".  

Ante la pregunta de "¿ Por qué me gusta el fútbol? " me encontré buscándole explicaciones a algo que nunca había hecho parte del mundo de la razón, y descubrí cosas interesantes: 
Me encanta la manera cómo se entrenan mentalmente los jugadores. Es decir, planean estrategias de juego, intentan predecir jugadas que conduzcan al gol, analizan al equipo adversario y aprenden a pensar en equipo. En el campo de juego, la realidad es siempre diferente, las predicciones no sirven de nada. Y sin embargo, ahí está la magia, el talento de los jugadores. Tienen que adaptarse permanentemente al cambio. Lo que aprendieron les sirve porque son  movimientos que quedaron grabados en su subconsciente y los aplican en el momento en que lo necesitan. Cuadrado que recibe el balón, sabe que no está bien ubicado, sabe que tiene a James detrás, y en una fracción de segundo decide hacer un toque hacia atrás y que sea su compañero el que anote un tanto. No hubo vanidad ni deseo egoísta de figurar como goleador, pensó en su equipo y en el mejor ángulo para meter un gol. Y James lo hizo. ¡Fascinante! 

Ya no son solamente veinte jugadores corriendo detrás de un balón, son veinte seres humanos luchando unidos, adaptándose y creando en sus cabezas una estrategia que los lleve a éxito.  

Hablar de ello me emociona, el mundo alrededor se paraliza y no veo el tiempo pasar, mi corazón se encoge cuando 57.000 espectadores cantan el himno nacional y puedo escribir sin parar sobre el tema, extrayendo lecciones y emociones. He ahí una pasión. 

Les envío unas fotos de cosas que me apasionan.  


Pie de Frambuesa en tarde de fútbol


Vista de mi ventana, en noche de luna llena


lundi 9 juin 2014

UNA MIRADA HACIA EL PASADO

Restrospectivamente, ésta fue una semana de desandar los pasos.

El 6 de Junio celebramos los 70 años del desembarco de los aliados en las playas de Normandía. En el pasado había leído muchos libros sobre la Segunda Guerra Mundial pero nunca tuve la sensación de vivir lo que ocurrió, de imaginarme los hechos con la intensidad con la que lo hice esta semana. Pensaba que era algo lejano a mí. Estaba lejos de imaginarme cuál habría sido la realidad del mundo si los Aliados hubieran perdido la guerra. 

En la televisión desfilaron los actores sobrevivientes de ese día, orgullosos con sus gorros y sus medallas, contentos de contar sus anécdotas, de desandar los pasos y volver a un lugar al que no habían vuelto desde esa época. Los normandos salieron a las calles y aún les gritaban "¡Gracias!", con lágrimas en los ojos recorrieron las tumbas, todas dirigidas hacia el Oeste, de espaldas al mar pero mirando hacia sus países de origen. A la medianoche del 6 de junio de 1944, 10.500 pérdidas humanas (muertos, heridos, desaparecidos o caídos como prisioneros) se reportaron del lado de los aliados y 10.000 pérdidas alemanas. Las fotos y grabaciones de la época muestran a unos adolescentes, la mayoría de ellos no sabían lo que era matar una mosca, con un equipo casi tan pesado como ellos mismos. En 1943 Dwight Eisenhower fue nombrado comandante en jefe de las fuerzas aliadas en Europa. Fue condecorado por el General De Gaulle con la Cruz de la Liberación. Los riesgos eran inmensos, tenía en sus espaldas un efectivo de 132.715 soldados a desembarcar ese día, el reporte meteorológico anunciaba mal tiempo, sólo el 6 de junio tendrían suficiente claridad para intentar un asalto por sorpresa y no era seguro. Las posibilidades de tener éxito eran muy pequeñas. En lo que puede llamarse sin lugar a dudas como un acto de intuición, Eisenhower dijo "¡Go!". 

En el colegio de Santiago, algunos compañeros decían que estaban "hartos" de tanto despliegue mediático, de tantos homenajes a la guerra. Recordé en ese momento los argumentos de muchos franceses en mi entorno diciendo que se debería cambiar el himno "La Marseillaise" por hablar de guerra. En su discurso Obama les contestó a todos ellos. La mejor manera de honrar ese día y lo que significó para el mundo tal como lo conocemos hoy es no olvidando. Luego agregó una frase que resume todo " si en algún momento de nuestras vidas nos volvemos cínicos y perdemos la esperanza en la humanidad, recordemos este día y lo que aquí ocurrió"

Cambiando de tema, estuve en Saint-Remy de Provence. Es un pueblo pequeño, cuenta con importantes vestigios de la ciudad romana Glanum, pero lo que más me llamó la atención fue el hecho que Vincent Van Gogh pasara algún tiempo en esta ciudad, en el hospital psiquiátrico St Paul de Mausole (entre 1889 y mayo 1890 dos meses después acabaría con su vida a la edad de 37 años) . Estuvo un año ahí internado pero según dicen sus biógrafos, tuvo nueve meses de plena conciencia. Sin embargo, desmoralizado por su enfermedad y sus circunstancias, abandona su lucha por llegar a ser un gran pintor. En esta época de su vida, pinta sólo para entretenerse y mantener su mente activa. Es precisamente en este "état d'esprit" que libera sus sentimientos y deja fluir su angustia en sus cuadros. En cada uno de los sitios desde donde él pintó alguno de sus cuadros hay un afiche indicándolo. Nos pusimos en la tarea de "desandar" sus pasos.  Una vez más, la sensibilidad nos llevó de la mano no sólo al mundo del pintor sino también nos acercó al alma del hombre. 

Con ambas experiencias en dos lugares lejanos entre sí, Normandía y St Remy de Provence hice un viaje al pasado, al encuentro de esos hombres que se dieron en cuerpo y alma a sus convicciones, sin estar seguros de tener éxito, le dieron rienda suelta a su instinto. Con esta lección han marcado mi vida, mi presente, mi manera de entender el pasado y mi mirada hacia el futuro. 

Feliz semana, 
Les adjunto algunas fotos de St Remy de Provence, una canción de Don McLean "Starry Night", dedicada al pintor y mi pintura favoritta 








"Starry Night" de Don McLean

Noche estrellada de Van Gogh pintada en St Remy, mi favorita

lundi 2 juin 2014

SENSIBILIDAD

En el cuarto año de secundaria, los alumnos deben presentar un examen de fin de collège que marca la transición hacia el liceo. La razón de ser inicial era permitirles a los muchachos de 15 años que quisieran o tuvieran que dejar los estudios para comenzar a trabajar, tener una certificación del nivel alcanzado. La prueba escrita incluye Matemáticas, Historia, Geografía, Educación Cívica y Francés y se realiza a finales de junio. Me sorprendió saber que a principios de junio los estudiantes debían presentar una prueba oral de Historia del Arte. Personalmente, me encantaba la noticia sin embargo no podía dejar de preguntarme ¿Por qué? 

Santiago debía escoger cuatro de las ocho obras obligatorias para todos y presentar una opcional, de su propia elección. Intuitivamente escogió: la iglesia La Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona, el libro de cómics "C'était la Guerre des Tranchées" ( la Guerra de las Trincheras en la Primera Guerra Mundial de 1914-1918) de Jacques Tardí , el film " Good Bye Lenin", la ilustración " Les Nouveaux Voisins" de Norman Rockwell ( los Nuevos Vecinos) y, finalmente, la pintura " Le Violoniste Bleu" de Marc Chagall ( ésta última elegida por él). Luego de terminar la primera etapa de investigación sobre la obra, el autor, el contexto histórico etc, venía el punto más importante, el análisis. Con la primera obra, él me hacía preguntas sobre lo que yo pensaba, no se sentía a gusto con el ejercicio de adentrarse en el fondo de una obra. Poco a poco se fue soltando y continuó sólo con su trabajo. El fin de semana lo ayudé a calcular con cronómetro en mano el tiempo para preparar, o sea, diez minutos para organizar sus ideas luego de escoger al azar el papelito con la obra de su examen y luego otros diez minutos para presentar su exposición sobre la obra. Fue más que todo un trabajo de cómo manejar el stress, el tono de la voz y expresión corporal. El domingo en la tarde fuimos a caminar a un parque. Me entró una necesidad imperiosa de rodearme de naturaleza, de árboles, y eso le permitió a Santiago desconectarse, relajarse. Su preparación había terminado. Esta mañana, cuando lo fui a acompañar a pie al colegio, tuvimos una conversación profunda sobre el tema. Habíamos encontrado la respuesta a la pregunta de ¿para qué sirve el arte? 

El arte sirve para despertar la creatividad y con ello la sensibilidad. Sirve para conectarse con los otros seres humanos, para aprender a descubrir la visión que el otro tiene de la realidad, para crear nuestro mensaje en nuestra forma única de ver las cosas y mostrarlo a los demás. Cada uno de esos artistas tenía una forma de ver y mostrar su visión de la realidad que les rodeaba en un momento histórico determinado. Poco a poco Santiago me fue mostrando en una o dos palabras qué había querido decir cada autor con su obra. Me emocionó mucho oírlo. El objetivo de la prueba ya se cumplió y así se lo hice saber. Se tranquilizó enseguida. Me dijo que como por "arte de magia", el miedo había desaparecido. Ya no tenía la presión de la nota, o de olvidar algo. Ya era una prueba superada. El arte despertó su sensibilidad y ya nunca lo abandonará. 

Atando cabos para escribir hoy en el blog me di cuenta que durante toda la semana había tenido pistas sobre el tema importante de la semana y no me había dado cuenta. Me había estado preguntando sobre qué es lo que hace que un profesor sea bueno o malo, y descubrí que es precisamente su sensibilidad, su capacidad para conectarse con sus alumnos lo que hace la diferencia. El miércoles había ido a ver la película " Maléfique" con Angelina Jolie y la lección que me dejó fue que finalmente, la sensibilidad, una vez despierta, no nos abandona nunca, ni siquiera en nuestros momentos más negros, es ella quien nos salva de nosotros mismos. 

Aquí les adjunto las fotos de las obras de arte de Santiago, un trailer de la película "Good Bye Lenin" y de " Maléfique"

Algunas fotos del parque La Torse

¡Feliz Semana!

La Sagrada Familia 
Trailer de la película " Good Bye Lenin" 

"C'était la Guerre des Tranchées" de Jacques Tardí  
Les Nouveaux Voisins de Norman Rockwell


Le Violoniste Bleu de Marc Chagall


Trailer de "Maléfique"